
ANTIBIÓTICOS/Predicciones muy alarmantes/Suelos contaminados por estiércol con restos de antibióticos
18 de marzo de 2025
FÒRUM GASTRONÒMIC DE GIRONA/Crónica de una visita exprés
19 de marzo de 2025HISTORIAS DE COMPARTOCLIMA/Alfonso de Benito
Buscando la sostenibilidad ambiental y social total…
Alfonso de Benito es comerciante, artesano y viajante. Tiene 60 años y vive en Pradoluengo (Burgos) con su esposa, Aleida Reve, cubana de origen. A través de su proyecto Carretera y Manta, Alfonso mantiene viva la tradición textil de su pueblo al confeccionar calcetines y boinas con lana merino de alta calidad, obtenida de forma respetuosa con los animales. Coordina ferias de artesanos y eventos comunitarios, fortaleciendo los lazos locales y promoviendo el turismo rural en áreas despobladas. Además de fortalecer su entorno social y sus tradiciones, Alfonso cuida los recursos naturales y lleva una vida sostenible. Es una de las 26 historias que Katia Scherer ha recopilado en CompartoClima. Ejemplos de gente vinculada a BioCultura que han hecho de su vida profesional, familiar… un bastión de sostenibilidad absoluta.
Para Alfonso y su pareja, vida y trabajo se entrelazan de manera profunda, fusionándose en un estilo de vida que refleja sus valores y convicciones más firmes. Él, dedicado al comercio de productos textiles sostenibles, y ella, artesana cubana que crea piezas únicas a partir de semillas de pequeños productores de Cuba, trabajan juntos para construir una vida que prioriza la sostenibilidad, la tradición y la conexión con su entorno. Durante el verano, Alfonso está implicado en la coordinación de las deslumbrantes ferias “Indianos del Norte”, fomentando eventos de turismo cultural rural excepcionales. La empresa de Alfonso, Carretera y Manta (@carreteraymanta_lana), nacida hace más de 30 años, en el 1993, es un proyecto que integra artesanía, sostenibilidad y respeto por las tradiciones locales. Trabaja con materiales como lana merino y las boinas típicas de Pradoluengo, su localidad, preservando así el patrimonio textil de la región. Aunque la producción comienza en Italia, la confección se realiza en su pueblo, lo que impulsa la economía social y garantiza la continuidad de una tradición textil que ya llega a su cuarta generación. Su línea de productos apuesta por la simplicidad, con colores neutros y diseños atemporales, buscando siempre la excelencia en calidad y sostenibilidad. Utilizan lana merino, un material termorregulador, biodegradable y de larga durabilidad, lo que refuerza su compromiso con el medio ambiente. Carretera y Manta no sólo genera empleo y preserva la cultura del pueblo, sino que también promueve el bienestar animal en toda la cadena productiva. La calidad de su trabajo está respaldada por el sello OECOTEX, que certifica sus rigurosos estándares ecológicos. Cada pieza vendida es una contribución al mantenimiento del patrimonio social, económico y cultural de la comunidad. Para ampliar su alcance y llegar a más personas, están abriendo puntos de venta en tiendas físicas, facilitando que sus clientes encuentren sus productos con mayor facilidad y aumentando su visibilidad en las ciudades.
VIVIENDA
La casa cuenta con anchos muros de piedra y un tejado de teja árabe tradicional, lo que proporciona un aislamiento natural que mantiene el calor en invierno y la frescura en verano, ideal para las bajas temperaturas de su pueblo a 100 metros de altura. Para el invierno, han instalado una caldera de pellets y utilizan una chimenea francesa que funciona con leña local, talada por los vecinos de la zona. En cuanto al consumo eléctrico, Alfonso ha reemplazado todas las luces por LEDs de bajo consumo y limita el uso de electrodomésticos a lo esencial: televisor, lavadora y nevera, desenchufando cualquier aparato cuando no está en uso y cuidando que las luces no queden encendidas. Con estos hábitos y adaptaciones, ahorra energía y mantiene baja su factura. En invierno, para mantenerse cálido sin aumentar la temperatura, usan sus productos de lana 100% merino.
ALIMENTACIÓN
Alfonso y su esposa adquieren productos en comercios locales, apoyando a los negocios de la zona. Eligen sus productos priorizando la frescura y la calidad. Incorporan muchas legumbres a su dieta y, aunque consumen carne de ternera, la adquieren ocasionalmente de un productor local, reservando su consumo para celebraciones o encuentros con amigos. Son conscientes del impacto de la carne en su alimentación y la consumen de manera reflexiva. Practican el autoconsumo en su huerto, cultivando frutas, nueces y verduras de temporada. Lo que no consumen… lo transforman en mermeladas o lo regalan en su entorno. Aprovechan los restos orgánicos para hacer compost y enriquecer la tierra de su finca. A su tienda de confianza gestionada por amigos, El Granero, les compran sus productos locales, ecológicos y a granel. Realizan intercambios: El Granero vende calcetines de lana merino y Alfonso les compra lo que necesita para su hogar. Para el aceite, optan por Tribal Trading, una marca que se destaca por su compromiso con el comercio justo y la producción ecológica.
CONSUMO Y RESIDUOS
Sus hábitos reflejan su compromiso con un estilo de vida simple y un comercio justo y local. Consumen poco y prefieren productos de calidad que respeten el medio ambiente y apoyan a los comercios locales. En lugar de adquirir ropa nueva, compran prendas de segunda mano, las reparan y reutilizan para alargar su vida útil. Cosen y reparan su ropa, y también reutilizan telas y cortinas que les regalan los vecinos del campo, un intercambio que valoran profundamente y que refuerza los lazos comunitarios. Son rigurosos con el reciclaje, separan correctamente los desechos y se aseguran de dar una segunda vida a todos los objetos que poseen. Eligen productos a granel y evitan los envases plásticos, prefiriendo materiales reciclables como el vidrio y el cartón. De todos los objetos que tienen en casa, muchos provienen de los comerciantes que conocen o de sus propios comercios. Garantizan así la alta calidad social de los artículos que utilizan en su hogar. En su finca, practican el compostaje para abonar el huerto.
FINANZAS
Como autónomos y artesanos, viven de manera sencilla, autofinanciándose y sin un verdadero colchón económico. Sus gastos son mínimos y la austeridad les permite mantener una buena calidad de vida incluso en tiempos de escasez. La pareja se apoya mutuamente y, cuando uno tiene más, lo comparte. Cuando han tenido necesidad han podido contar con financiación participativa. De este modo, y ante la falta de apoyo bancario, saben que pueden contar con su comunidad. Su enfoque creativo y resiliente convierte cada obstáculo económico en una oportunidad para aprender, adaptarse y crear comunidad. Aparte de eso, Alfonso también destina una parte de sus recursos a proyectos ambientales y solidarios porque cree firmemente en el bien común. Ha podido respaldar ONG’s que cuestionan las prácticas de la banca tradicional y adopta una postura crítica frente al sistema financiero convencional.
MOVILIDAD
Alfonso utiliza su furgoneta Volkswagen principalmente para trabajar. Procura minimizar su uso fuera de esta necesidad y cuida la furgoneta para prolongar su vida útil. Conduce de forma ecológica, manteniendo una velocidad moderada y evitando el uso del aire acondicionado y la calefacción. En el pueblo, se desplaza siempre a pie o en bicicleta, lo que le permite disfrutar del paisaje, conectar con su entorno y reducir gastos en combustible. El avión lo utiliza poco y con el fin de ir visitar a la familia cubana.
USO DEL AGUA
En su finca recoge el agua de la lluvia con el cual riegan la huerta. Cierran el grifo sistemáticamente para no dejar correr el agua mientras se lava los dientes, las manos o al limpiar la vajilla. Han implementado medidas para reducir el consumo en el inodoro. Alfonso suele revisar las instalaciones hidráulicas de la casa para garantizar la ausencia de fugas. Con estas acciones, logran ahorrar, recolectar y reutilizar el agua de manera eficiente.
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Colaboran activamente con el ayuntamiento, independientemente del partido, en la organización de ferias y eventos para promover la vida y dinamización de su pueblo. Como embajador de Pradoluengo, se encarga de hacer publicidad en ferias, llevando los valores del pueblo a otros lugares y promoviendo la naturaleza local. Además, trabaja estrechamente con los partidos políticos para sensibilizarlos sobre la importancia de su labor en la dinamización de la economía local y la preservación del patrimonio. Ambos buscan que desde el consistorio se reconozca el impacto positivo de estas acciones en la comunidad.
DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN
Junto a su esposa, Alfonso difunde información sobre ONGs y proyectos que apoyan iniciativas como Músicos por la Salud, que lleva música a los hospitales para personas enfermas, Greenpeace y Open Arms que trabaja en rescates marítimos. Alfonso y su esposa se mantienen constantemente informados y adoptan posturas firmes sobre cuestiones colectivas y ambientales. Comparten sus preocupaciones sobre el cuidado del medio ambiente y el bienestar común con su entorno cercano, buscando sensibilizar a amigos, familiares y clientes sobre la importancia de la comunidad. Además, utilizan las redes sociales, especialmente Instagram, para difundir información relevante y generar conciencia. Comunican eventos, políticas y peticiones relacionadas con la justicia social y el cambio climático y participan en iniciativas locales para defender estas causas.
OCIO Y DEDICACIÓN A SU COMUNIDAD
Alfonso y su pareja son almas claves en su pueblo ya que dedican esfuerzos constantes para mantener vivas sus tradiciones, patrimonio y vitalidad. Organizan comidas con amistades y vecinos que dinamizan la comunidad. Y crean espacios de encuentro en el medio rural. Su rutina diaria incluye paseos por el pueblo, donde aprovechan para interactuar estrechamente con los residentes, además de disfrutar de salidas en bicicleta y actividades al aire libre. Gracias a su compromiso, han establecido fuertes vínculos con comerciantes y vecinos, consolidando una red de apoyo que enriquece la vida local.
CUIDADOS
En su momento, decidieron vivir con sus padres para cuidarlos en sus últimos años. Alfonso apoya a su mujer, quien trabaja con personas mayores del pueblo, especialmente cuyas familias viven fuera. Ella les ofrece compañía, ayuda en las tareas diarias, creando un espacio de confianza. Esto refuerza la dedicación de la pareja por dinamizar los entornos rurales y brindar a los mayores lugares de encuentro y conexión con otras familias del pueblo. Sienten un profundo respeto por las personas mayores del lugar por lo que ofrecen asistencia práctica y el calor humano necesario para que se sientan acompañados.
TIPS DE ALFONSO
- Compra local y a artesanos que conoces.
- Ve a ferias artesanales y ecológicas: como BioCultura o Indianos del Norte.
- Prioriza la calidad siempre. Es invertir a largo plazo y en métodos respetuosos. “Nuestros calcetines en lana merino te duran 10 veces más que cualquier otro”.
- Repara y reutiliza lo que tienes antes de comprar nuevo. Encuentra otro uso y recicla.
- Difunde lo que sabes a tu alrededor, más somos en este movimiento, mejor.
- Implícate con tu entorno social para cultivar una vida plena. “Vincúlate con las personas de tu comunidad directa. Recibiras lo que das multiplicado por diez.”
- Genera trueque e intercambios.
- Ve en tus obstáculos financieros una oportunidad para acercarte a tu comunidad.
- Más das y más recibes. “Cuanto más generosos somos con la vida, más ella nos lo devuelve. La comunidad que hemos formado es invaluable y siempre está allí para apoyarnos cuando lo necesitamos”.
- Mantén una actitud positiva y cree en la magia de la vida. “Pon lo negativo en positivo y confía en que todo saldrá bien. Si Carretera y Manta lleva 30 años existiendo, significa que si funciona”.
- Trabaja en lo que te apasiona, prioriza la felicidad sobre el dinero. “No es fácil, porque vivimos en un mundo materialista, pero lo importante es que hagas las cosas porque realmente sientes y porque realmente lo quieres hacer. Lo demás, tarde o temprano, llegará”.
FRUTOS DE SU ACTIVIDAD
- Impulsor de turismo rural y dinamización económica de pequeños pueblos rurales
- Generador de convivialidad, cohesión social y de nuevas amistades en los pueblos
- Disponibilización de productos textil de alta calidad que respetan el entorno
- Inspirar a otros artesanos a desarrollar su actividad, preservando el trabajo artesanal y en respeto del medio ambiente.
DESAFÍOS
- Desafío de sostenibilidad económica. Al elegir trabajar por pasión y no por dinero, se enfrentan mayores dificultades económicas.
- Invisibilidad del impacto social. El impacto financiero no es suficiente para obtener el apoyo de los bancos/instituciones. “Hay una gran contradicción en el apoyo a las empresas. Las que generan pobreza social en el territorio si son financiadas. Pero sabemos que lo realmente importa va más allá de lo que se puede cuantificar. Nuestro sistema no sabe medir los frutos intangibles y valiosos que enriquecen nuestras vidas y nuestras relaciones”.
- Los inviernos más suaves reducen la demanda de productos abrigados. Los inviernos comienzan más tarde y son impredecibles. Todo ello afecta a la promoción de su producto, que es de temporada otoño-invierno. La empresa se adapta y ofrece envíos rápidos para que los clientes reciban nuestros productos y nuestra calidad de compañía.
Katia Scherer/CompartoClima
MÁS INFO
https://vidasana.org/compartoclima/