
CCPAE/David Torrelles/“Estamos en una época de cambios y retos”
7 de octubre de 2024
ACEITE SUPREMO/Alberto Molinero/“Vamos vendiendo cada vez más en el mercado interno, pero el proceso es lento”
8 de octubre de 2024COMPARTOCLIMA
Reducir, reutilizar, reciclar... responsabilidad
Montse Escutia nos llama a reflexionar sobre los residuos que crea la sociedad de masas. Y sus consecuencias en el calentamiento global y la urgencia climática.
La gestión de los residuos es una asignatura pendiente de nuestra sociedad. Producimos tanta basura que hay islas de plástico en los océanos, algunas tan grandes como España, Francia y Alemania juntas. Toneladas y toneladas de basura se acumulan en espacios naturales inhóspitos como el desierto de Atacama en Chile, convertido en el mayor vertedero ilegal de ropa usada del mundo. Y después de expoliar sus recursos durante años, ahora hemos convertido a los países pobres en el destino de nuestros desechos… Además, nos llegan noticias inquietantes sobre la falsedad de los datos y la poca transparencia de entidades como Ecoembes y Ecovidrio que son las responsables de la recuperación de los envases de miles de empresas de nuestro país, según denunció en 2023 Greenpeace.
FUNDACIÓN REZERO
Según el informe de la Fundación Rezero para la prevención y el consumo responsable basado sobre datos del Ministerio para la Transición ecológica, cada una de las personas de este país produjo de media 470 kg de residuos en 2019, cifra que parece que se mantiene bastante estable desde 2017 (Rezero, 2022). Un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero de España en el año 2014 corresponden a este sector (Idem). Una parte importante de estos gases proviene de los vertederos, donde va a parar todo aquello que no se recicla. Las emisiones procedentes de los vertederos representan más del 80% de las emisiones del sector y se debe a que los residuos orgánicos se van descomponiendo generando metano durante periodos de tiempo superiores a los 20 años. Por tanto, una forma muy eficaz de reducir este aporte sería evitar que una gran parte de los restos orgánicos vaya a vertederos. Aunque la recuperación de la fracción orgánica ha aumentado un 22% desde 2010, sigue siendo una parte muy pequeña respecto al total, ya que en 2019 sólo iba a los diferentes contenedores de recogida selectiva el 23,5% (Idem).
EL COSTE AMBIENTAL
Tanto la recogida selectiva y el reciclaje, como la gestión de vertederos, supone un coste económico y ambiental muy elevado. Según datos del Observatorio Sectorial DBK, el coste anual del tratamiento de residuos en España se sitúa alrededor de los 3.750 millones de euros. El coste ambiental es difícil de medir, pero, por poco que nos paseemos por el medio natural, está claro que es muy alto. La mejor opción es siempre intentar reducir al máximo los residuos que generamos, disminuyendo nuestro consumo, pero también optando por opciones que limitan los envases, especialmente aquellos más difíciles de reciclar o que, simplemente, no se pueden reciclar.
REDUCIENDO QUE ES GERUNDIO
¿Qué podemos hacer para reducir nuestros residuos?
- Comprar productos a granel. Hoy en día hay cada vez más opciones y tiendas especializadas. Además de la alimentación también existen algunos cosméticos y productos de limpieza que se pueden comprar a granel.
- Ir a comprar con nuestros propios envases, ya sean bolsas o recipientes para productos como el pescado, la carne, etc. La normativa ya lo permite y muchos establecimientos lo aceptan siempre que el envase sea apto para alimentos.
- Elegir productos que no vayan sobreenvasados. Hoy en día hay empresas que hacen un esfuerzo por limitar los envases, incluso algunas que venden productos “zero waste”.
- Evita los productos de un solo uso y elige los que son reutilizables en tu día a día: servilletas y pañuelos de ropa, cafetera italiana, copa menstrual, pañales de tela, etc.
- Elige envases grandes ya que supone un ahorro tanto económico como en envases: cosmética, rollos de papel de wáter o cocina, productos de limpieza, alimentos, etc. Siempre es mejor optar por las opciones familiares.
- Busca restaurantes y cafeterías que tengan envases retornables para llevarte la comida o la bebida.
- Reutiliza al máximo: bolsas, periódicos, envases vacíos… Hay muchas ideas para darles nuevos usos.
PRÁCTICAS SOSTENIBLES
El proyecto CompartoClima, desarrollado por la Asociación Vida Sana, tiene como objetivo identificar prácticas reales y concretas que permiten a una persona ser más resiliente frente al cambio climático a partir de entrevistas realizadas a visitantes de ferias de consumo ecológico y de una encuesta difundida a través de la web. Con el conjunto de prácticas recogidas y algunos casos ejemplares identificados se editará una guía.
Montse Escutia
MÁS INFO
El proyecto CompartoClima (Identificación y promoción de estilos de vida resilientes y adaptados al cambio climático en España) cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030).
Referencias:
Rezero. Fundació per a la Prevenció de Residus i el Consum Responsable. (2022). El Estado español hacia el residuo cero y el consumo responsable. Situación actual e indicadores hacia la transición. Disponible en : https://www.rezero.cat/wp-content/uploads/2022/10/Informe-indicadores_2022-ESP.pdf
Greenpeace. (2020). Ecoembes miente: Desmontando los engaños de la gestión de residuos de envases domésticos. Disponible en : https://es.greenpeace.org/es/wp-content/uploads/sites/3/2020/10/ecoembes-miente-informe.pdf
MÁS INFO
https://vidasana.org/compartoclima/