
ALKANATUR/Juan C. Novo/“Galicia tiene una conexión especial con la naturaleza, y eso se traduce en más sensibilidad hacia temas relacionados con la salud”
17 de febrero de 2025
BIOCULTURA A CORUÑA 2025/JORNADA NUTRICIÓN, SALUD Y NATURALEZA/Nicolás Olea, Ariana Lara, Salvador Ramos, Dolores Raigón y Mariana Arostegui son los ponentes
18 de febrero de 2025Duván López, en el centro de la instantánea, explica a los asistentes a su exposición el objetivo de “Biofilia y arte: Selvas y junglas”
ECOANSIEDAD/EL ARTE COMO REDENTOR
Estudiando la obra de Duván López y su poder alquímico
Pedro Burruezo asistió recientemente a la inauguración “Biofilia y arte: Selvas y junglas”, del colombiano Duván López. La exposición tiene objetivos amplios y se acompaña con una serie de encuestas sobre la ecoansiedad. Sobre todo ello reflexiona el autor…
La ONU ha señalado que quedan menos de 10 años para evitar los efectos más catastróficos del cambio climático…
Titular de un medio informativo en 2018
Asistimos el domingo 16 de febrero a la inauguración, en Sant Feliu de Guíxols, de la exposición “Biofilia y arte: Selvas y junglas”. Con obras de Duván López. La muestra está enmarcada dentro de un trabajo sobre ecoansiedad y neuroestética de The Wellbeing Planet con Koncha Pinós al frente. La exposición se mantendrá abierta en la galería Duván de la citada local ampurdanesa hasta el 30 de marzo.
Uno de los instantes de la velada inaugural de la exposición, Pere Parramon (subdelegado del Ejecutivo en Catalunya),
se deja fotografiar frente a una obra de Duván
ECOANSIEDAD
El cambio climático es una realidad (aunque algunos/as lo nieguen) y amenaza el futuro de la Tierra. O, más bien, el futuro de algunas de las especies que hoy pueblan nuestro planeta. Y, principalmente, amenaza nuestro futuro y el de los seres vivos más vulnerables. Además, están la 6ª Extinción, la exposición a disruptores hormonales presentes en productos químicos, el desastre atómico, las hambrunas, las crisis bélicas, la concentración del capital en cada vez menos manos, los escasos recursos hídricos… Estas circunstancias pueden tener impactos psicológicos en algunas personas. El fenómeno ha sido popularizado/conocido como ecoansiedad. Algunos de los que sufren esta ecoansiedad ni siquiera saben que la padecen. Se ceba, sobre todo, en los más jóvenes y en los más responsables. Los fenómenos climáticos extremos de los que hemos sido testigos en los últimos meses pueden provocar que aumenten drásticamente las cifras de “ecoansiosos”. Las áreas de Psicología de algunos hospitales ya han creado una departamento para esta nueva vulnerabilidad humana…
KONCHA PINÓS
Parte fundamental de la exposición es el trabajo de la mentada Koncha Pinós, La curadoría científica de la muestra, desde The Wellbeing Planet, ha corrido a su cargo. Especialista de cómo el arte influye en las respuestas cerebrales y emocionales, Pinós nos muestra que las representaciones artísticas pueden mitigar o intensificar los síntomas de la ecoansiedad en el espectador. En este contexto, digamos que la obra de Duván es redentora, ya que, efectivamente, sus representaciones de selvas, junglas y bosques (ya sea en obra de mediano formato, o en los formatos más reducidos) tienden a serenar nuestra alma y redirigir nuestra mirada más hacia la botella medio llena que hacia la botella medio vacía. Nos sentamos un ratito a contemplar sus frondosos paisajes mientras escuchábamos melodías de pájaros selváticos. Era muy relajante y, al mismo tiempo, vivificador. Pinós nos habló de sufismo y de ese lenguaje de las aves que, en la corriente mística del islam, se equipara al lenguaje de los ángeles. Y aparece en la conversación el gran Farid ud-Din Attar, que, en un poema de 4.647 versos, ya evocó en su Persia natal, en el siglo XII, cómo los pájaros son edénicos y adánicos y cómo sus trinos simbolizan, mejor que nada, el embeleso y el susurro del Paraíso.
Koncha Pinós, fotografiada junto a una de las obras de la muestra
BIOFILIA
Según Pinós, “el proyecto recorrerá 14 países en formato de exposición, conferencias, talleres e instalaciones multidisciplinares. Este trabajo promueve la conexión entre arte, ciencia, salud mental y conciencia”. La biofilia es la conexión innata que existe entre el ser humano y la ecosfera, tanto con los seres vivos como con lo inerte. La contemplación de lo vivo, en sus múltiples manifestaciones, y de lo inerte (que, en cierta forma, también tiene vida)… reconduce o puede reconducir la mirada del ser humano hacia el cosmos y, al mismo tiempo, hacia su propio interior, hacia su propio corazón. El trabajo de Duván y de Koncha Pinós quieren que mostremos atención al gran poder salvífico que tiene el arte. Este mensaje cala hondo en los sensibles y concienciados. Pero también puede tener un efecto positivo incluso en aquellos cuyas vidas transcurren ajenas a la extraordinaria dimensión de la encrucijada a la que nos enfrentamos. La ecosfera, como ya dijo Edward Goldsmith, ha sido sustituida por la tecnosfera. Una tecnosfera que nos conducirá al cadalso si no lo evitamos. Pero, para que un pueblo cambie, son las personas las que tienen que cambiarse antes a sí mismas. Y, en ese asunto, el arte sí tiene algo que decir, porque su capaz alquímica es grande y notoria…
Pedro Burruezo
MÁS INFO DE LA EXPOSICIÓN
https://www.galeriaduvan.com/
MÁS INFO SOBRE “BIOFILIA Y ARTE. SELVAS Y JUNGLAS”
https://thewellbeingplanet.org/the-wellbeing-planet-lanza-estudio-pionero-sobre-ecoansiedad-a-traves-de-biofilia-y-arte/