
MERCADONA QUIERE UN MUNDO SIN COCINAS/Javier Guzmán responde a Juan Roig/Y Pablo Bolaño sale con su capote para rematar la faena…
19 de marzo de 2025
BANANAS DE COSTA RICA/“Le Monde” denuncia enfermedades y ceguera por exposición a pesticidas
20 de marzo de 2025KUIA LÁMPARAS DE CALABAZA/Iñaki García
“De una semilla de calabaza, una lámpara”
Iñaki García está al frente de Kuia Lámparas de Calabaza. Estará en BioCultura BCN con sus curiosas lámparas. Maddi Sánchez le entrevista y el singular personaje nos da las claves de una artesanía que escapa a toda clasificación.
“Yo soy Iñaki, única persona al frente de la empresa, artesano, vendedor, comercial, agricultor... Digamos que toco todos los palos como autónomo y artesano que soy. En el apartado de la aficiones, me gusta la naturaleza y los paseos por el monte, los animales y el bricolaje en general, utilizando materiales naturales (ahora mismo estoy arreglando un caserío antiguo y destrozado que compré hace tiempo). Ahora mismo estoy soltero y, en cuanto a estudios, tengo Grado Superior de Frío y Calor y Grado Superior de Mantenimiento Industrial, junto con un variado mix de cursos cortos de electricidad. En cuanto a experiencia laboral no he tenido mucha (algunos trabajos de mantenimiento cortos). Pero siempre he estado haciendo de chapucillas y demás para gente porque siempre se me ha dado bien arreglar cosas, reparar, construir, y soy muy meticuloso. De ahí que acabé haciendo lámparas con calabazas, donde uno el trabajo manual con la naturaleza, dos cosas que me apasionan y se me dan bien”, dice Iñaki.
-¿Cómo nació Kuia Lámparas y qué os inspiró a crear piezas de iluminación artesanales y sostenibles?
-Kuia lámparas nació sin querer, en verdad. Aunque el camino iba apuntando en esa dirección sin yo darme cuenta, siempre quise apartarme un poco de lo establecido en el sistema en el que vivimos y crearme una forma de vida un poco más acorde a mis pensamientos. En cuanto al momento exacto del nacimiento, fue en el año 2013. En ese momento me encontraba en Bulgaria de Erasmus haciendo prácticas de mantenimiento industrial. Estando allí aprovechamos para hacer un viaje a Estambul. Allí fue donde tuve el primer contacto con las lámparas de calabaza. Hubo algo que me cautivó y me atrapó, no sé qué fue, pero se me metió en la cabeza que debía de hacerlas yo también. Allí mismo empecé a buscar semillas de esas calabazas con la idea de empezar a hacerlo en mi casa. Tal fue la obsesión que tuve con esa idea, que tuve que esperar dos años hasta poder hacer mi primera lámpara (6 meses esperando al momento de cultivarlas, 1 año cultivándolas, más otros 6 meses para secarlas). Una vez con las calabazas en mi poder, empecé a hacer algunas como hobby, y, casualidades de la vida (no recuerdo a qué fui), acabé en un semillero de empresas, donde salió el tema de las calabazas, y me dijeron que había algunas ayudas para empezar con el proyecto, etc. Por lo que me animé, sobre todo cuando probé a hacer una feria de Navidad en Vitoria y vi que se podía sacar dinero de mis creaciones (hasta entonces solo había estado participando en pequeñas ferias de pueblos, llevando 4 o 5, lámparas nada más).
NOVEDADES
-¿Qué novedades vais a presentar en BioCultura 2025? ¿Alguna lámpara o diseño innovador que destaque por su impacto ecológico? ¿Ofrecéis más productos además de lámparas?
-Llevo dos años experimentando en crear cosas para alimentación, cuencos, platos... y vajilla en general. Sí que es cierto que mi principal producto son las lámparas, en las que ya tengo un gran repertorio. Para BioCultura Barcelona ya tengo pensada alguna lámpara espectacular que prefiero mantener en secreto para que la gente vaya allí a verlo. Pero por lo general últimamente estoy enfocándome en sacar nuevos artículos con la calabaza, exprimirla al máximo para ver qué se puede obtener de ella. Como ejemplo llevo también una de mis últimas creaciones favoritas: un bolso que también llevare a Barcelona. En cuanto a productos, tengo un largo repertorio. Lámparas, portavelas, portainciensos, tiestos, pendientes, platos, cuencos, cajitas, cochecitos...
OBRA MAESTRA
-De todas vuestras creaciones, ¿cuál consideras vuestra obra maestra? ¿Qué la hace única en el mercado de la iluminación artesanal?
-La verdad que no tengo claro cuál puede ser mi obra maestra; han pasado tantas por mis manos. Ha habido muchas favoritas… Sí que es cierto que cada vez me voy superando más, y cada vez me gusta más lo que va saliendo día a día de mi taller. Ahora mismo, si tuviera que decir cuál es la pieza más especial que tengo, diría que el bolso. En cuanto a la diferenciación del mercado, creo que el proyecto Kuia Lámparas entero es la diferenciación. Creamos nuestra propia materia prima, natural, y la transformamos en objetos utilitarios y decorativos utilizando materiales ecológicos y sostenibles. Creo que hoy en día hay pocas empresas que sean capaces de hacer eso. Mi lema es: "De una semilla, una lámpara". Creo que eso lo dice todo.
Aparte de todo eso, lo únicas y diferentes que son mis lámparas también las hace más especiales aún. No podrás encontrarlas en otro sitio más que en Kuia Lámparas. Además, los efectos de luces y sombras que creo con mis lámparas es algo que no se encuentra fácilmente en el mercado.
LA TRANSFORMACIÓN
-¿Cómo convertís materiales naturales en piezas que transforman un espacio?
-Partimos de algo tan pequeño como la semilla. Las cultivamos de forma ecológica en el huerto que tengo en casa. (Tengo unas 20 variedades de calabazas, cada una con sus formas y tamaños únicos). Quiero añadir que estas calabazas son diferentes a las de comer. Estas son medio huecas de por sí, por lo que tienen poca carne, su uso siempre ha sido para hacer artesanía, no para alimentación. Antiguamente se usaban para hacer cantimploras para llevar el agua cuando se iba a trabajar al campo. En cuanto a convertir los materiales, por un lado lo que os he comentado de la huerta, y por otro lado mis escapadas al monte y a las playas. Cerca de casa tengo un bosque de robles y hayas muy bonito, y en muchas ocasiones que voy allí a pasear con los perros voy buscando ramas caídas, tocones de árboles viejos... Si veo algo que me llama la atención lo cojo y me lo llevo al taller para transformarlo. Para las obras siempre uso la calabaza, y añado madera, piedra...
DESAFIANTE
-¿Cuál ha sido el diseño más desafiante que habéis creado?
-Ahora mismo te diría que el bolso. La verdad que no tengo ni idea de costura, y el día que me puse a hacerlo fue un gran desafío el cómo adaptar una calabaza, para hacerle su tapa, unirle su cinto... El ampliar mi trabajo y meter telas de por medio fue lo que me hizo que me saliera de mi zona de confort, que es algo que también me gusta. Actualmente lo de las lámparas lo veo fácil, porque ya tengo mi sistema de cómo acoplar una base de madera, etc. ,con la calabaza. Pero al principio fue un gran desafío buscar sistemas útiles y fáciles de montar, sobre todo estandarizados, para que yo pudiera producir más fácil y rápidamente. En estos 10 años ha habido mucho ensayo y error hasta dar con los materiales adecuados para facilitarme el trabajo.
LA DESCRIPCIÓN
-Si tuvierais que describir vuestro trabajo en tres palabras, ¿cuáles serían y por qué?
-Artesanía, naturaleza y luz. Creo que es lo que más describe mi proyecto. Por un lado, la artesanía. Creo que queda más que patente al ver una de mis obras… Se percibe que están hechas a mano desde el minuto 0. Por otro lado, naturaleza. De una parte, la calabaza, que nosotros mismos cultivamos, junto a todos los demás materiales que utilizo. Ello hace que mis creaciones sean muy orgánicas y especiales. Y por último la luz. Empecé únicamente con las lámparas, y mi producto estrella y al que más tiempo dedico son a las lámparas. Me encanta jugar con la luz. Desde que comencé en este trabajo he descubierto lo que es otra de mis pasiones encubiertas, la iluminación. Ahora me fijo mucho cada vez que entro en algún sitio cómo proyectas las lámparas, que tipo de luz dan, etc. En mis lámparas cada vez juego más con la luz, pero sobre todo lo más bonito es el crear patrones de luces y sombras en las paredes.
FERIANTE
-¿Dónde pueden encontrar vuestras lámparas las personas que buscan iluminación artesanal y sostenible?
-Principalmente me muevo por ferias ecológicas y de artesanía por toda España (BioCultura, Pirineos Sur, mercados de navidad...) y poco a poco también voy saliendo más al extranjero para mostrar mi trabajo. Por otro lado tengo la página web y el Instagram, por donde la gente puede comprar directamente o contactar conmigo por si quieren algo más personalizado. Y por último en mi casa-taller. Cada vez más gente viene a comprar directamente a mi casa, o incluso a hacer un taller donde ellos mismos se hacen su lámpara, que después se llevan a casa.
DESDE LA SEMILLA
-¿Podrías describir cómo es el proceso de elaboración de vuestros productos desde la plantación de la semilla hasta conseguir la creación final?
-Lo primero de todo es germinar la semilla. Más o menos en abril planto todos los semilleros, que sobre junio trasplanto a la tierra. A finales de octubre y principios de noviembre es cuando cosecho las calabazas y las pongo a secar. El secado es una de las cosas más difíciles para mí. He de decir que vivo en el País Vasco, por lo que el clima es muy húmedo y más en pleno invierno, por lo que hay muchas calabazas que no secan bien y se acaban pudriendo. A día de hoy sigo sin descubrir cuál es el secreto del secado de estas calabazas. Una vez que tenemos las calabazas ya secas, el siguiente paso es limpiarlas bien del barro y la suciedad que le sale en el secado. Después, la abrimos para vaciarla por dentro y guardar las semillas para el año siguiente. A continuación llega el trabajo más artístico. Primero, diseñamos los patrones sobre la calabaza, utilizando compases, lápices y algunas otras herramientas que he ido haciendo con el tiempo, para posteriormente tallar, perforar, desgastar... buscando los calados y texturas que ya tengo en mente para esa lámpara. Para terminar, creamos la base de la lámpara, ya sea con una loncha de madera, una rama, una piedra, un tubo flexible... dependiendo del tipo de lámpara que quiero hacer. Y por último hacemos el montaje eléctrico: cable e interruptor más casquillo y bombilla.
BIOCULTURA
-¿Qué representa BioCultura para Kuia y cómo creéis que ayuda a impulsar el diseño sostenible en la iluminación?
-BioCultura es una de las grandes ferias para mí de cada año. Creo que mi proyecto está muy ligado a los valores de BioCultura, y se percibe eso muy bien por el tipo de público que pasa por mi estand. Es el mejor lugar donde exponer mi producto ya que la gente está concienciada de lo que es natural, sostenible y de km0. Además de ser un buen lugar de venta, también me llevo unos muy buenos contactos de otro tipo de empresas, incluso de visitantes que me abren la mente hacia otro tipo de productos que podría hacer, incluso de tips y consejos para el cultivo. En alguna ocasión he conseguido semillas de calabazas que yo no tenía.
Maddi Sánchez
MÁS INFO
Kuia Lamparas
web: www.kuialamparas.es
visit me:facebook , instagram
M. 628322937
Email: kuia@kuialamparas.es
Dirección: Carretera Uzkiano nº1 Uzkiano (Urkabustaiz)01449