
OPINIÓN/PEDRO BURRUEZO/Las algas, qué gran futuro
10 de marzo de 2025
CITRIC DIET/David Meléndez/“Aceptamos como normales ciertas patologías que son producto de una sociedad enferma”
12 de marzo de 2025“EL ENGAÑO DEL COLESTEROL”/Juan Bola
“El negocio del colesterol mueve 25 mil millones de dólares al año”
Juan Bola acaba de publicar “El engaño del colesterol” en Planeta. El libro muestra una visión totalmente antagónica sobre el asunto del colesterol a la que dan los medios generalistas y la medicina alopática más servil para con los intereses de las farmacéuticas. Pedro Burruezo estuvo charlando con el autor y de esa conversación interminable con Juan Bola ha salido esta entrevista. Estará en BioCultura Barcelona 2025 con una ponencia sobre este asunto.
-¿Cómo resumirías “El engaño del colesterol” a alguien que no lo ha leído?
-Bueno… Hay muchas cosas a explicar. El asunto es el siguiente… Todo el mundo habla del colesterol y de los vínculos con las enfermedades cardiovasculares. Pero a este respecto hay mucho que decir. Y todo eso que hay que difundir está muy bien explicado en el libro. Porque es un asunto serio, muy serio. Mucha gente está haciendo negocio en base a verdades a medias sobre el colesterol. ¿Cómo resumir todo eso en unas líneas? Yo te diría que gran parte de lo que difunden los medios sobre la relación entre el colesterol “bueno” y “malo” y las enfermedades cardiovasculares no es el del todo verdad, como mínimo. A veces, es totalmente falso. Las analíticas convencionales nos dicen muy poco o nada sobre el colesterol y sobre el estado de salud de esa persona. Los estudios y estadísticas realizados hasta ahora son insuficientes para demostrar esos supuestos vínculos. Te lo explicaré con una imagen. Es como si el colesterol fuera un bosque. En sí mismo, el colesterol, como el bosque, no tiene ningún problema. Pero si tú echas cerillas al bosque, se incendiará. Y depende de lo que comas, de cuál sea tu estilo de vida, del estrés al que estés sometido, etc., tu salud empeorará, sí o sí. La placa que provoca una enfermedad cardiovascular no es producida por el colesterol en sí, que es algo muy necesario, sino por las cerillas que tú echas al bosque. Dime cómo vives y qué comes y te diré cómo es la salud o la enfermedad de tu corazón.
UN NEGOCIO MUY LUCRATIVO
-¿Por qué dirías que el colesterol está tan demonizado? ¿A qué responde esa estrategia de los medios?
-Todo lo referente al colesterol y los fármacos para impedir que esté alto en las analíticas mueve un volumen de negocios de 25 mil millones de dólares al año. No es de extrañar, pues, que los que fabrican fármacos para inhibir el colesterol estén tan implicados en difundir la idea de que las cardiopatías están vinculadas exclusivamente a un índice alto del colesterol. Hay muchas mentiras sobre el funcionamiento de nuestro sistema lipídico. Yo no soy médico. Soy nutricionista. Pero tengo claras muchas cosas. Y lo primero es que no necesitamos varitas mágicas de las farmacéuticas contra las enfermedades. Todo el secreto está en lo que comes, cómo vives, el ejercicio que haces, etc. Y hay que hablar de conflictos de intereses y de puertas giratorias. Muchos de los que dirigen las instituciones internacionales de la salud que emiten directivas sobre el colesterol que siguen doctores de todo el planeta… reciben sueldos de las empresas que fabrican ese tipo de fármacos. ¿Es esto ético? ¿No te parece sospechoso? Luego, está otro asunto. Los médicos tienen 5 minutos para cada consulta. No pueden extenderse, no pueden hablar de lo que realmente importa. Es más fácil no preguntar demasiado, hacer una analítica insuficiente y recetar un fármaco “salvavidas”. Los médicos se atienen a protocolos que pueden ser erróneos desde su misma raíz. Pero nadie pone nada en duda. Somos como borregos. Todo el asunto del colesterol es un negocio muy rentable. A los gerifaltes de las compañías no les interesa que nadie ponga en tela de juicio las supuestas verdades sobre todo eso. Se recetan estatinas a manta. Y a veces es peor el remedio que la enfermedad. Las estatinas, en sí mismas, no son la solución. Insisto: cuenta más cómo vives, qué comes, los niveles de estrés y cortisol, etc.
LAS CAUSAS DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
-¿Cuáles son las grandes causas de las enfermedades cardiovasculares? ¿Y también los microplásticos?
-Vamos a intentar ser escuetos, porque la pregunta da mucho de sí:
-Déficit de Vitamina C (hay mucho más escorbuto subclínico de lo que se cree)
-Déficit de sodio
-Estrés
-Sedentarismo
-Una dieta saturada de azúcares simples y de carbohidratos
-Falta de contacto con la Naturaleza (el andar descalzo sobre el bosque, por ejemplo, es vasodilatador y antiinflamatorio)
-Falta de baños de sol
-Microplásticos (ya están por todas partes. Esta semana ha aparecido un estudio según el cual ya han llegado al cerebro. Los microplásticos pueden obturar las arterias)
BIBLIOGRAFÍA
-En tu libro hay muchas páginas dedicadas a bibliografía… ¿Te gusta respaldar tus argumentos con notas de estudios científicos?
-En mi primer libro aparecían 300 referencias. En este segundo libro, que es más cortito, unas 200 referencias. Todo está referenciado. Yo no invento nada. Mis argumentos son, principalmente, científicos. Aunque, realmente, reconozcamos que el método científico también es fácil de manipular. La ciencia, hoy, ¿al servicio de quién está? De la industria, de los estados, de los ejércitos… Las estadísticas fallan y pueden ser no lo suficientemente certeras. Son muy manipulables. Prefiero basarme en estudios científicos. La nutrición no es estadística. Las encuestas se realizan de forma muy perentoria. Las enfermedades son multifactoriales y cada persona es un mundo. Hay varios tipos de estudio dentro de la ciencia. Los que no nos interesan son los poblacionales con cuestionarios de alimentos. Estos son muy manipulables, son estadísticos y basados en recuerdos de personas. Los estudios buenos son los que están basados en hechos científicos con valores bioquímicos o cosas similares. Son estudios plausibles.
“NUTRICIÓN EVOLUTIVA”
-¿Cómo definirías “Nutrición evolutiva” (título de tu primer libro) y cuáles son sus virtudes?
-A ver… ¿Por dónde empezar? Es un asunto de sentido común, de lógica… ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Cuál ha sido nuestra evolución durante miles y miles de años? Para comprender cómo abordar la salud y las soluciones a las enfermedades… hay que saber cuál es nuestro origen. En realidad, somos aún, desde un prisma evolutivo, cazadores-recolectores. Comprender esto significa que nuestro genoma tiene 40 mil años. Pero nuestra sociedad cambia a pasos agigantados. Vivimos, comemos, nos relacionamos, etc., de una forma muy diferente a aquello para lo que fuimos diseñados. Entonces, a nadie debería resultarle raro que aparezcan las enfermedades. Las cardiovasculares y todas las demás. Las enfermedades “de la civilización” campan a sus anchas por todo el planeta. No me extraña. Comemos y bebemos fatal. No hacemos ejercicio. Los problemas nos acosan por todas partes. Vivimos aislados, sin familia, sin comunidad. ¿Cómo no van a aparecer desequilibrios de todo tipo?
EL ESTRÉS
-¿Qué es peor para nuestra salud general y para nuestra salud cardiovascular en particular, el estrés o la comida basura?
-Las dos cosas son horrorosas y causan estragos en nuestra salud. Pero yo diría que el estrés es todavía peor que la comida basura. El estrés, los remordimientos, los problemas emocionales… hacen mucho daño. Son desestabilizadores y son responsables del origen de muchos de nuestros problemas de salud, y no sólo de nuestra salud mental. Porque la salud, el equilibrio, es un todo. Todo le afecta. Hoy, además, vivimos bajo niveles muy bajos de conciencia. Cada uno tiene su verdad pero, al final, nuestra sociedad es una gran mentira. Se mantiene con hilos muy frágiles. Si hablamos de colesterol, hay numerosos estudios que indican que con un colesterol bajo puedes padecer las mismas enfermedades cardiovasculares que padecen los/as que lo tienen alto. ¿Por qué? Porque, como ya he dicho, el origen de la enfermedad siempre es multifactorial. O, dicho de otro modo, el problema son las cerillas que echamos al bosque, insisto. Y, claro, si estás sometido a mucho estrés (familiar, sentimental, emocional, profesional…), si comes basura y bebes basura, pues ya sabemos qué va a pasar. Y si además te pones en manos de médicos que están al servicio del lucro de las farmacéuticas (ojo: no quiero decir que no haya médicos honestos e independientes. Los hay y muchos. Pero también hay de los otros)… eso tampoco te va a ayudar. Por ejemplo, sabemos que hay personas mayores de 40 años con el colesterol muy alto que, por su dieta, padecen menos cáncer y menos problemas cardiovasculares. Y también sabemos que personas a las que se les administran fármacos para hacer descender el colesterol… tienen más probabilidades de padecer patologías como la depresión. ¿Y no está la depresión subiendo en todo el mundo? Que cada cual extraiga sus propias conclusiones… Si quieres estar sano, atiende al sentido común. Y no te fíes de las farmacéuticas. No trabajan siempre por el bien común.
ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES
-¿Vivimos demasiado estresados e inflamados? Háblame de estrategias naturales para vivir más en nuestro estado natural y, por tanto, alejados de esos peligros…
-Yo diría que hay que poner remedio a los efectos de una vida tóxica. Es decir, que hay que tener hábitos de vida más saludables. Son importantes los suplementos. Para contrarrestar la alimentación deficiente en nutrientes (por los suelos desgastados por los biocidas y los fertilizantes químicos) y por el estrés que genera la vida moderna, sin descanso, sin espiritualidad, sin silencio… Recomiendo:
-Vitamina C
-Magnesio
-Antioxidantes (NAD o resveratrol son muy buenas opciones)
-Dietas bajas en carbohidratos
-Ayunos intermitentes
-Hacer deporte y/o ejercicio físico periódico
-Controlar el estrés a toda costa
-Tener contacto habitual con la naturaleza
-Hay que volver a comportarnos como los humanos que somos y tener estilos de vidas más acordes con lo que fuimos en algún día no muy lejano.
“ALTOS RESPONDEDORES”
-¿Qué son los “altos respondedores”?
-Son personas con índices de colesterol muy alto (personas que empiezan a hacer una alimentación baja en carbohidratos y ayuno y les sube mucho el colesterol). También podemos definirlos como “Hiperreceptores de masa magra” (LMHR, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, algunas personas tienen el LDL por encima de 350-550 mg/dl. Estudios en personas con dietas bajas en carbohidratos nos aportan datos significativos. Un estudio de dos años en personas con el LDLC muy alto arrojan claridad al asunto. Tienen altos índices de colesterol pero no tienen placas. ¿Cómo pueden vivir tanto y con salud? Porque el colesterol en sí, como ya he dicho, no es un problema. Sino todo lo demás.
“EL COLESTEROL FLUCTÚA”
-El caso de Nick Norwitz y sus galletas Oro…
-Veamos el caso de Nick Norwitz. Él es de los LMHR, altos respondedores. Presentan aumentos en el colesterol LDL (LDL-C) en respuesta a dietas restringidas en carbohidratos a niveles ≥ 200 mg/dL, en asociación con colesterol HDL ≥ 80 mg/dL y triglicéridos ≤ 70 mg/dL. Ahora lo he explicado de una forma más técnica. Esta tríada de marcadores se presenta principalmente en sujetos delgados y metabólicamente sanos, con la magnitud del aumento en el LDL-C asociada inversamente con el índice de masa corporal. El modelo de energía lipídica se ha propuesto como una explicación para el fenotipo LMHR y postula que hay un aumento en la exportación y posterior recambio de partículas VLDL a LDL para satisfacer las necesidades energéticas sistémicas en el contexto de depleción de glucógeno hepático y baja grasa corporal. Este experimento cruzado de un solo sujeto tuvo como objetivo probar la hipótesis de que agregar carbohidratos, en forma de galletas Oreo, a un sujeto LMHR con una dieta cetogénica reduciría los niveles de LDL-C en una magnitud similar o mayor que la terapia de estatinas de alta intensidad. El estudio se diseñó de la siguiente manera: después de un período de preinclusión de 2 semanas con una dieta cetogénica estandarizada, el brazo de estudio 1 consistió en la suplementación con 12 galletas Oreo regulares, que proporcionaron 100 g / día de carbohidratos adicionales durante 16 días. A lo largo de este brazo, se monitoreó la cetosis y se mantuvo en niveles similares a la dieta cetogénica estándar del sujeto utilizando un suplemento exógeno de d-β-hidroxibutirato cuatro veces al día. Después de la interrupción de la suplementación con Oreo, el sujeto mantuvo una dieta cetogénica estable durante 3 meses y documentó un retorno al peso inicial y al estado hipercolesterolémico. Durante el brazo de estudio 2, el sujeto recibió rosuvastatina 20 mg diariamente durante 6 semanas. Los paneles de lípidos se extrajeron solo con agua en ayunas y semanalmente durante todo el estudio. El colesterol LDL inicial era de 384 mg/dl y se redujo a 111 mg/dl (reducción del 71 %) después de la suplementación con Oreo. Después del período de reposo farmacológico, el colesterol LDL volvió a 421 mg/dl y se redujo a un nadir de 284 mg/dl con una terapia con 20 mg de rosuvastatina (reducción del 32,5 %). En conclusión, en este experimento de estudio de caso, la suplementación con Oreo a corto plazo redujo el colesterol LDL más de 6 semanas de terapia de alta intensidad con estatinas en un sujeto LMHR con una dieta cetogénica. Esta demostración metabólica, consistente con el modelo de energía lipídica, debería provocar más investigaciones y no ser vista como un consejo de salud aislado. ¿Qué extraemos de todo este asunto? La gente tiene que entender que tenemos pocos conocimientos sobre nuestro sistema lipídico… Que el colesterol modifica muchísimo sus niveles dependiendo de si usas grasas o glucosa como sustrato energético. El cambio es de la noche a la mañana. Por lo tanto, la estrategia de las estatinas puede no ser eficaz en muchos casos.
EL ERROR DE LA PACIENTE
-Ahora coméntame el caso de tu paciente y el error…
-Una chica que acudió a mi consulta se hizo dos análisis por equivocación en dos centros de análisis diferentes con sólo media hora de diferencia. Los resultados eran diferentes (40 mg/dl de diferencia entre las dos con media hora de diferencia). Los análisis pueden ser, además, incompletos. Para medir el riesgo cardiovascular hay que controlar:
-Hemoglobina glicosilada
-PCR y la Interleucina-6
-Los triglicéridos
-HDL
-La proteína C reactiva
-La interglucina 6
-La homocisteína
-Apo A
-Apo B
Con un estudio así de completo sí que podemos tener datos concluyentes sobre el riesgo cardiovascular del paciente. Si el análisis no es así de completo, siempre tendremos datos que no serán concluyentes. Yo añadiría Lp(a). Y no hay que olvidar que deberíamos estudiar otros parámetros, además; parámetros que describo bien en mi libro pero que sería un poco extenso desarrollar aquí.
BIOCULTURA
-¿Qué es BioCultura para ti y qué te parece que ya haya cumplido 40 años de existencia?
-No conocía BioCultura y estuve por vez primera el año pasado. Me parece que la gente que acude a la feria son, en general, personas que son coherentes con unos valores diferentes a los del común de los mortales y con prioridades de salud y de alimentación que buscan la armonía con la naturaleza y con su lógica. Son personas que buscan alternativas a los discursos oficiales. Poder tener otras visiones, otras opciones, otras informaciones… me parece genial. Ojalá la feria pueda vivir 40 años más, porque es muy necesario todo lo que en ella acontece, tanto lo que allí se expone como las conferencias que se llevan a cabo.
Pedro Burruezo
MÁS INFO
TOMA NOTA
EN BIOCULTURA BARCELONA
Sábado, 31 mayo.
Recinto ferial La Farga de L’Hospitalet