
OPINIÓN/Pablo Bolaño/Sobre el comercio y el “continuum” de nuestra especie
9 de marzo de 2025
“El engaño del colesterol”/Juan Bola, nutricionista/“El negocio del colesterol mueve 25 mil millones de dólares al año”
12 de marzo de 2025OPINIÓN/PEDRO BURRUEZO
Las algas, qué gran futuro
Pedro Burruezo se paseó por BioCultura A Coruña 2025. Allí comprobó que Galicia es pionera y líder en producción de algas. Las algas son, en buena medida, una gran solución a muchos de los retos a los que se enfrenta la Humanidad.
El océano agita el corazón, inspira la imaginación y trae alegría eterna al alma
Robert Wyland
Hemos sabido, la semana pasada, que muchos de nosotros/as ya estamos consumiendo harina de gusano sin saberlo. A no ser que vayamos con una superlupa al súper, y si no nos alimentamos exclusivamente de alimentos ecológicos certificados veganos, es posible que ya nos hayan colado la harina de gusano en panes, galletas y todo tipo de productos alimentarios, ya sea a granel o elaborados, productos que, además, para poder ser consumidos, tienen que ser irradiados. ¡Qué asco! Resulta muy chocante que la industria alimentaria se empeñe en seguir buscando soluciones a los grandes problemas que tiene la Humanidad… apuntando donde no toca. Estos días, paseando por BioCultura A Coruña 2025, he comprobado que en Galicia lo tienen claro. Ellos descubrieron hace mucho que las algas son, en buena medida, el verdadero futuro alimentario para la Humanidad. Han sido pioneros y hoy son líderes mundiales. Empresas como Algamar, Porto Muiños, Galuriña… producen sabrosos productos que son, además, de verdad, muy sostenibles. Algunas de las fotos de este reportaje retratan esas empresas, esos productos y esas gentes que saben que el mar esconde muchos tesoros (y no exclusivamente de antiguas leyendas de piratas).
BioCultura A Coruña fue un hervidero de propuestas ecogastronómicas. Muchas de ellas incluían a las algas en las diferentes recetas… (foto: Lola Arias)
LOS ORÍGENES
Ángeles Parra, directora de BioCultura A Coruña 2025, ha dicho: “La producción ecológica en Galicia es muy singular. Tiene unas características muy especiales. Hay productos, como las algas y los mejillones, en los que Galicia es líder mundial en producción ‘bio’. BioCultura Madrid y Barcelona vieron cómo, hace unos años (ya décadas), las empresas pioneras gallegas en comercialización de algas ecológicas sorprendían al mundo con unos productos que, al principio, eran muy rompedores, pero que ahora ya han sido asimilados incluso por la alta cocina y los grandes chefs. ¡Qué gran noticia! El futuro de la alimentación está, en gran medida, en los océanos. Y Galicia ha sabido verlo y anticiparse”. Parra tiene toda la razón. BioCultura fue el escenario donde las algas (que sólo estaban disponibles en ecológico) se presentaron en sociedad por vez primera. Pronto, serán un producto que encontraremos en todas partes. Las algas cochayuyo, que en España hemos conocido gracias a la empresa Brotasol, también habitual de BioCultura, son otro ejemplo de sostenibilidad, salud y seguridad alimentaria.
En BioCultura A Coruña 2025 han expuesto empresas que son pioneras en el mundo de las algas de producción ecológica (foto: Lola Arias)
JOSEFINA LLARGUÉS
Josefina Llargués es licenciada en Psicopedagogía, posgraduada en Psicopatología Clínica y máster en Nutrición y Salud. Ha cursado también estudios de Naturopatía, Homeopatía y Nutrición Ayurveda. Imparte charlas desde un enfoque holístico de la salud y es autora de una decena de libros sobre cocina, nutrición y cosmética natural, cuatro de los cuales han sido galardonados por los Gourmand Cookbook Awards por su contribución al fomento de los hábitos saludables. Recientemente publicó “La farmacia del mar”. En esta misma atalaya informativa, señalaba preguntas de un servidor: “¡Las algas ya han entrado en la alta cocina! Y, en mi opinión, han venido para quedarse, porque, tanto por su asombroso valor nutricional y terapéutico como gastronómico, son dos alimentos que, además de beneficiar la salud, estimulan la creatividad a la hora de cocinar, abren un nuevo mundo de sabores y texturas, incluso para los paladares más exigentes, y añaden una dimensión sensorial a todo tipo de recetas. No es de extrañar, pues, que cada vez gocen de mayor presencia en las propuestas de los grandes chefs que incorporan estos ingredientes en muchas de sus creaciones gastronómicas”.
Las algas son en gran medida el futuro alimentario de la Humanidad y el sector ecológico gallego es pionero y líder mundial
VICENT DOUMEIZEL
Vincent Doumeizel publicaba en España recientemente, con Urano Ediciones, “La revolución de las algas”. Pablo Bolaño charló con él sobre este libro y, en general, sobre las algas y el mundo del mar y sus soluciones para el mundo que se avecina… Y, en “El Ecomensajero Digital”, Doumeizel sentenció: “El futuro está en las algas. Cultivadas, sin duda. Si queremos producir algas a gran escala y no dañar el medio ambiente, tendremos que aprender a cultivar nuestras algas locales. Lo que puede ser el mayor reto de todos. En definitiva, hace 12.000 años, todos nosotros, como seres humanos, pasamos de la prehistoria a la historia moderna cuando dejamos de ser cazadores y recolectores para convertirnos en agricultores en tierra firme. Hoy seguimos en la Edad de Piedra en lo que respecta al océano: cazamos peces y recogemos algas silvestres. Es hora de civilizarnos con el océano y crear un modelo regenerativo con el mayor ecosistema de nuestro planeta para alimentar a todo el mundo con alimentos seguros y sostenibles”. Más algas y menos gusanos, por favor…
Pedro Burruezo