ECOESCUELAS/ADEAC/C. Fernández: “La sostenibilidad está en la agenda, pero hay que creérselo de verdad, y aplicarlo”
17 de enero de 2023FAUNA SALVAJE/AVES/Cómo ayudar a las aves durante el invierno
19 de enero de 2023
EL IMPACTO DE LA DIETA EN TU SALUD
Que tus alimentos sean tu medicina
El panorama actual sobre nuestra dieta y la salud no es muy alentador. La OMS afirma que 6 de cada 10 enfermedades tienen relación con la alimentación. Las principales enfermedades relacionadas son las enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes y, según un estudio de The Lancet(1), los principales factores de riesgo dietético para la mortalidad son las dietas altas en sodio, bajas en cereales integrales, bajas en fruta, en frutos secos y semillas, en verduras y en ácidos grasos omega-3.
España es uno de los países del mundo con menor tasa de mortalidad y reducción de la esperanza de vida asociada a la dieta. Esto estaría relacionado con una dieta tradicional sana, lo que conocemos como dieta mediterránea. Pero la globalización ha conseguido influir en la occidentalización de la dieta hacia un modelo alimentario menos saludable. Según la Encuesta Europea de Salud en España del año 2020(2) un 16,5% de hombres de 18 y más años y un 15,5% de mujeres padecen obesidad. Además, sólo el 52% de mujeres y un 41,0% de hombres de 15 y más años consume verduras, ensaladas y hortalizas a diario.
RECUPERAR LAS RAÍCES
Es necesario volver a recuperar las raíces de nuestra dieta tradicional, adaptándola a los tiempos actuales(3). Para ello las recomendaciones coinciden en la necesidad de aumentar la ingesta de frutas y verduras, de proteínas de origen vegetal, principalmente a partir de legumbres, de cereales integrales y semillas. A la vez es necesario reducir la ingesta de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y sal, y de proteínas de origen animal.
¿DE QUÉ MANERA IMPACTA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS Y LA DIETA EN LA SALUD?
Disminución del valor nutritivo de los alimentos
Los alimentos obtenidos por métodos intensivos contienen más agua y son menos ricos en nutrientes, especialmente vitaminas y minerales. Los abonos solubles crean deficiencias en los vegetales, deficiencias que se transmiten a toda la cadena alimentaria. Además, se cultivan suelos agotados por la intensificación de la agricultura, lo que produce lo que se conoce como pérdida de densidad nutricional(4). A ello se suma que muchas variedades se han seleccionado por su productividad y no por su contenido de nutrientes.
Residuos en los alimentos
España es el país de la UE donde más pesticidas se comercializan, 72.000 toneladas de las 370.000 que se vendieron en toda Europa en 2017(5). Según datos de la EFSA, el 42% de los alimentos comercializados en la UE contienen residuos de pesticidas y el 4% tiene un nivel de residuos por encima de lo permitido por la ley(6).
La exposición a plaguicidas está relacionada directa o indirectamente con efectos negativos sobre la salud humana, incluidos la toxicidad aguda y crónica, la carcinogénesis, desórdenes reproductivos y del neuro-desarrollo y alteraciones en el sistema endocrino(7).
Además de pesticidas, la producción intensiva y el procesado de alimentos incrementa el riesgo de que los alimentos contengan sustancias que pueden repercutir sobre la salud humana como nitratos, hormonas y antibióticos.
Dieta y crisis sanitarias
Un argumento clave para promover un cambio en el sistema alimentario y la dieta es su influencia en las crisis sanitarias. Sin embargo, poco se ha hablado sobre ello en los años más críticos de la pandemia de Covid. El concepto “ecosalud” implica la salud de los seres humanos, los animales y los ecosistemas, incluida la biodiversidad. Se basa en el supuesto de que la salud y el bienestar no pueden sostenerse en un país con recursos agotados, un planeta contaminado y socialmente inestable(8).
La destrucción de ecosistemas, muchas veces promovidas por un sistema alimentario que cambia espacios naturales por monocultivos intensivos, favorece la aparición de nuevas pandemias que se ceban en una población con alta prevalencia de enfermedades crónicas y sistemas inmunitarios debilitados debido a dietas poco saludables. Por tanto, promover dietas sostenibles tiene un doble impacto ya que mejora tanto la salud de los ecosistemas como el de las personas, de manera que la población sea más resiliente frente a futuras pandemias.
¿QUÉ PUEDES HACER?
1.- Recupera recetas tradicionales, aquellas basadas en la dieta mediterránea tradicional con consumo abundante de alimentos de origen vegetal como las verduras, frutas, cereales integrales y legumbres; el aceite de oliva virgen como fuente principal de grasa y el consumo moderado de lácteos y proteínas de origen animal: huevos, pescado, marisco y carne.
2.-Compra alimentos certificados ecológicos. Los alimentos ecológicos tienen menos residuos de pesticidas, sólo el 4% frente al 42% de los alimentos convencionales comercializados en la UE(9).
Además, los alimentos ecológicos pueden contener entre un 20 y un 60% más de vitaminas y minerales(10).
2.- Compra alimentos de variedades y razas autóctonas. Son más ricas en nutrientes y es una forma de aumentar la variedad de alimentos que consumes(11).
3.- Compra fruta y verdura de temporada y de proximidad. Así te aseguras que han sido cosechadas en su momento óptimo de maduración, por lo que son más ricas y nutritivas.
4.- Reduce tu consumo de carne. España es el país con mayor consumo de carne de la UE con una media de 50Kg por persona y año en 2020(12). Consume menos carne y, cuando la consumas, que sea de producción extensiva y ecológica.
5.- Reduce el consumo de alimentos ultraprocesados, especialmente aquellos con mayor contenido de azúcar, sal y aditivos. Si tienes un capricho consume aquellos que son dulces de forma natural como la fruta o la miel y sustituye la sal por especias para que tus platos sean más gustosos.
Montse Escutia
REFERENCIAS
(1)https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(19)30041-8/fulltext#seccestitle10
(2)https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/EncuestaEuropea2020/EESE2020_inf_evol_princip_result.pdf
(3)https://www.funcas.es/wp-content/uploads/Migracion/Articulos/FUNCAS_PS/019art04.pdf
(4)https://www.alimente.elconfidencial.com/nutricion/2018-08-02/esta-nuestra-comida-perdiendo-vitaminas_1589794
(5)https://www.hogarsintoxicos.org/es/espanha-pais-mas-pesticidas-usa-de-europa
(6)https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6491#metadata
(7)https://www.agroecologia.net/wp-content/uploads/2022/04/INFORME_La_agroecologia_frente_a_la_insostenible_mochila_agrotoxica_SEAE_WWF_Ecologistas_abril_2022.pdf
(8)https://www.mdpi.com/2071-1050/12/16/6462
(9)https://www.efsa.europa.eu/en/efsajournal/pub/6491
(10)https://www.agroecologia.net/recursos/publicaciones/dossiers/dossier_ecocalidad_24nov09_web1.pdf
(11)https://rica.chil.me/post/variedades-tradicionales-apuesta-segura-ines-medina-344112
(12)https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-tendencias/informe-anual-consumo-2020-v2-nov2021-baja-res_tcm30-562704.pdf