
FERMENTART/Nerea Zorokiain/“La empresa nace de querer compartir los alimentos fermentados y sus beneficios”
13 de marzo de 2025
BIOCULTURA/La importancia del trabajo anterior/No todo se cuece en la feria
14 de marzo de 2025CAMPAÑA DE JUSTICIA ALIMENTARIA
ERROR 404. Persona agricultora no encontrada
Los peligros de una agricultura excesivamente tecnificada
Justicia Alimentaria ha lanzado una campaña contra la agricultura hipertecnificada y contra las empresas que están detrás de ella. El texto repasa las consecuencias de la hipertecnificación de la actividad agraria... en la salud, la economía, el medio ambiente...
Desde la citada entidad, insisten: “El sistema alimentario mundial ha colapsado. Tan evidentes son los síntomas del precolapso del sistema alimentario que ya apenas nadie los discute, ni tan siquiera quien los ha provocado. Siendo más precisos podríamos decir que lleva décadas haciéndolo, en una especie de envenenamiento lento e invisible pero imparable. Tiene muchos nombres: agricultura de precisión, inteligente, climática; ganadería regenerativa; Big Data alimentario; revolución verde 4.0…”. Y continúan: “La idea siempre es la misma: vamos a transformar los campos y las granjas en un laboratorio de precisión donde sensores, cámaras, lentes, robots, drones, computadoras, algoritmos, black mirrors, satélites, Inteligencia Artificial y placas de petri ajusten al mililitro las dosis de fertilizantes, de pesticidas, de agua”.
PIRATERÍA DE DATOS
Pero la verdad es que, desde que el campo se parece cada vez más a una fábrica, comemos peor y los ecosistemas agonizan. Des Justicia Alimentaria insisten: “Precisión e inteligencia son dos de las palabras más utilizadas del relato de esta nueva arcadia tecnológica. Pero, ¿y si resulta que la agricultura tecnificada no es ni nueva ni revolucionaria ni, por supuesto, solución al problema real del modelo agroalimentario actual? ¿Y si no es más que una nueva estrategia para recaudar datos y venderlos al mejor postor? Entonces, ¿se puede hablar de piratería de datos?”.
ERROR 404
“Error 404: ¿Preparados para un mundo sin agricultor@s?” es la nueva campaña de Justicia Alimentaria que denuncia que nos exponemos a un futuro incierto si damos todo el poder a la agricultura tecnificada que no ha demostrado su eficiencia y cuyo objetivo es el control de la cadena agroalimentaria y continuar con el uso y consumo masivo de agroquímicos. Desde la entidad, señalan: “Teniendo en cuenta que los datos alimentarios son el nuevo petróleo, el hecho de que esté en manos totalmente privadas es, ya de por sí, un riesgo social enorme. Además, esas manos están básicamente desreguladas, hiper subvencionadas y operan con falta de transparencia. Encima mostramos con datos y tablas que tanta agrotecnología aún no ha demostrado su eficiencia”.
NOMBRES PROPIOS
La nueva campaña, que va acompañada de un vídeo introductorio, pone nombres propios a la agricultura inteligente (Bayer Monsanto a Basf, Syngenta, Cropaia o el caso paradigmático de la organización EAT), la agricultura generativa (con el gran aval de Nestlé, Syngenta, PepsiCo, Archer Daniels Midland, Wallmart), la ganadería smart (DeLaval, Allflex, GEA Farm technology, Afimilk, Lely International, etc) y a la carne de laboratorio (Beyond Meat, Impossible Foods, Motif Foodworks, Ginkgo Bioworks, BioMilq, Nature’s Fynd, Eat Just, Perfect Day Food, NotCo).
GIGANTES AGROTECOLÓGICOS
Estos gigantes agrotecnológicos tienen una capacidad enorme para condicionar QUÉ se cultiva, DÓNDE se cultiva y CÓMO se cultiva. Pongamos el caso de Bayer/Monsanto.
-
-
- División: The Climate Corporation
- Nuevo artefacto: Climate FieldView
- Objetivo: Recopilar y vender datos agroclimáticos. El conocimiento se desplaza de la persona agricultora a la empresa experta.
- Alcance: 20 países y en más de 60 millones de hectáreas de campo a nivel mundial
- Mejor cliente: producción de maíz y soja
- Ingresos: se espera que el sector de servicios de la biotecnología agrícola llegue a una cifra de negocio superior a los 18.000 millones de en 2024 y cercana a los 30.000 millones en 2030
- E: España: Por 499€ la persona agricultora compra su pack agricultura inteligente de SEMILLAS + PRESTICIDAS+ DATOS sin ser consciente de que realmente se regala GRATIS todo el historial profesional al capital agroalimentario.
-
CARNE FRANKENSTEIN
Una de las variantes donde más se invierte es en los alimentos de origen animal de laboratorio. Productos totalmente artificiales y ultraprocesados fabricados sintéticamente mediante el uso de biología sintética, Inteligencia Artificial y biotecnología. Los alimentos sintéticos son una estrategia de rebranding que sustituye un producto por otro, pero ahondando en las características y estructuras de poder que subyacen al modelo agroindustrial corporativo. Se encuentran en las antípodas de las propuestas defendidas por el modelo agroecológico y los sistemas alimentarios locales. Algunos ejemplos…
-
- Beyond Meat
- Impossible Foods
- Motif Foodworks
- Ginkgo Bioworks (microorganismos personalizados)
- BioMilq (leche cultivada en laboratorio)
- Nature’s Fynd (carne de laboratorio y alternativas lácteas)
- Eat Just (sustitutos del huevo elaborados a partir de proteínas vegetales)
- Perfect Day Food (productos lácteos cultivados en laboratorio)
- NotCo
A nivel estatal, una de las principales empresas de estas réplicas cárnicas es Heura.
LO QUE EL MUNDO NECESITA
Lo que el mundo necesita no es más tecnología. Sino más amor, justicia, serenidad, paz y ternura. Y que se instaure un modelo agroecológico en las antípodas del sistema tecnológico, un modelo que respete las culturas locales, sus eco-nomías y sus gastronomías. Y que respete, así mismo, la salud de los consumidores, la salud de los ecosistemas y la salud de los entornos rurales y su vitalidad. No necesitamos beber del futuro, sino de los sistemas tradicionales que han funcionado desde siempre. La agroecología bebe de fuentes antiguas y añade eficacia y nuevos lenguajes a formas pretéritas. El futuro es ese. Si ponemos nuestra alimentación en las manos d ellos algoritmos, estaremos perdidos. Unos cuantos se harán de oro mientras millones y millones de personas pasarán hambre, enfermedades y penurias.
Pablo Bolaño
MÁS INFO
TOMA NOTA Y FIRMA
https://justiciaalimentaria.org/campana/un-mundo-sin-agricultores/